¿Es el autismo una discapacidad o una identidad? Un análisis crítico al comunicado de la RANME
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) en un comunicado, publicado el 29 de abril en su web, informó que la definición de trastorno del espectro del autismo «habría de ser sustituida por "condición de espectro autista" o "identidad autista" y la comunidad médica y el resto de la sociedad deben de comprender y aceptar la forma de proceder de las personas autistas y aprender a convivir con ellas».
También aclara que: “la denominación de trastorno (TEA) no parece la más adecuada, en el momento presente, para el conjunto de las personas autistas y debería ser reservada solamente para aquellas situaciones que requieran atención médica o de otro tipo”.
Es decir, que, si requiere de algún tipo de intervención, sea esta médica, psicológica, algún tipo de terapia u otros apoyos, entonces sí es un trastorno.
¿Por qué no te gusta la definición de trastorno del espectro del autismo?
Connotación negativa : "Trastorno" implica algo que está mal o dañado, lo que refuerza el estigma social.
Perspectiva médica vs. neurodiversidad: Desde la medicina tradicional, se considera un trastorno del desarrollo neurológico, pero desde el enfoque de la neurodiversidad, el autismo no es una enfermedad, sino una variación natural del cerebro humano.
2. Reduccionismo y patologización
La etiqueta puede reducir a la persona a un diagnóstico, dejando de lado su identidad, capacidades, personalidad y contexto.
Muchas personas autistas consideran que se patologiza su forma de pensar y vivir, cuando en realidad podrían necesitar acompañamiento y ajustes más que tratamientos.
3. Imprecisión del término "espectro"
Aunque el "espectro" intenta abarcar la gran diversidad de formas en que se presenta el autismo, muchas veces se malinterpreta como una "escala lineal" (más o menos autismo), en lugar de una constelación de características que varían de persona a persona.
4. Reivindicación del lenguaje centrado en la identidad
Muchas personas prefieren expresiones como "persona autista" en lugar de "persona con autismo", porque no lo ven como algo separado de sí mismas .
También se habla de "condición del espectro autista" o "neurodivergencia autista" como alternativas más neutrales o positivas.
5. Impacto en la percepción social y educativa
El término "trastorno" puede dificultar la inclusión, al generar miedo o prejuicios en entornos escolares, laborales o comunitarios.
Puede llevar a una atención centrada en lo que falta o se debe corregir, en vez de lo que se puede potenciar o adaptar.
0 Comentarios