MÉTODO SON-RISE

 ¿QUÉ ES?

Las habilidades a trabajar son: ayudar al niño a relacionarse con otros, motivar y enseñar al niño, desarrollar su lenguaje, liderar el programa de tratamiento, crear un ambiente óptimo de aprendizaje, manejar las conductas desafiantes, capitalizar las oportunidades diarias de aprendizaje, empoderar. a los padres y entrenarlos en autocuidado y manejo del estrés, y en actitudes de no juicio, optimismo, disfrute y esperanza.

  • La familia lo es todo en este tipo de intervención.
  • Los padres se entrenan para asumir la responsabilidad en la terapia, creando vínculos con sus hijos profundos.
  • La idea es sencilla, si quieres que tu niño con autismo salga de él, empieza a entrar al suyo.  Busca crear vínculos con tu niño y no pretendas cambiar sus características, al contrario, empieza a llamar su atención, basándote en el juego, con mucha estimulación, sin distracciones y crees ese ambiente de seguridad necesario.

 PRINCIPIOS DEL METODO

 Principios

  • El potencial de progreso del niño es ilimitado.
  • El autismo no es un trastorno conductual (sino que es un trastorno relacional, interaccional)
  • La motivación, y no la repetición, es la clave del aprendizaje.
  • Las conductas repetitivas del niño tienen un valor y significado.
  • El padre es el mejor recurso del niño.
  • El niño puede progresar en el ambiente adecuado.
  • Los padres y profesionales son más efectivos cuando se sienten cómodos con el niño, optimistas con respecto a sus capacidades, y esperanzados en relación al futuro del niño.
  • El programa puede combinarse de manera efectiva con otras terapias complementarias como intervenciones biomédicas, terapia de integración sensorial, cambios dietarios (por ej: dietas libres de caseína y de gluten), terapia de integración auditiva, etc.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

 Se basa en cuatro estrategias fundamentales:

 1)       El contacto visual.

 2)       Tiempo de actitud compartida o “joining”.

 3)       Flexibilidad.

 4)       Comunicación en una actitud de aceptación.

 Intervención

1)      Contacto visual: 

  • El método busca evaluar la intención comunicativa, si existe hacerla más fluida y si no generarla a través de diferentes estímulos.
  • El contacto visual debe comenzar antes del tiempo de actitud compartida.
  • Tiempo de actitud compartida o “joining”
  • Consiste en responder a los movimientos y sonidos del niño a fin de intentar convertir el juego o acción individual en acción social.
  • Si el niño se comunica con sonidos hay que intentar asignarles un significado respondiendo a ellos.
  • Si el niño se comunica de manera visual, se pueden aplicar pictogramas y otros estímulos visuales que acompañan los movimientos.

 Joinig

Significa unirse a las actividades del niño, conductas repetitivas, intentando descubrir las motivaciones de las mismas y luego utilizarlas como forma de interacción, enfocándose en aquello que necesitan aprender.

Flexibilidad:

  •  Las terapias Son-Rise son flexibles, adaptadas a cada niño y entorno.
  • El método ofrece herramientas a los padres, maestros y profesionales para conseguir mayor comunicación con el niño.
  • Las sesiones pueden constar de juegos, aprendizaje por semana, intentos de diálogo e imitación de las conductas repetitivas.
  • El progreso en las sesiones se mide por el aumento de la interacción dentro del código del niño.

  Comunicación en una actitud de aceptación:

  •  Se deben aprobar los progresos e intentos comunicativos, de esta manera se asocia la interacción a experiencias gratas.
  • Si la terapia se enfoca en la comunicación verbal, el terapeuta puede enseñar palabras asociándolas a movimientos, comportamientos, objetos, etc.
  • Cualquier gesto de interacción es valorado y aceptado, no existe un intento de adaptar al niño al entorno, sino al contrario.

 


Publicar un comentario

0 Comentarios